Maipú al 400 |
El
problema de circular por las calles de la ciudad sin sufrir algún tipo de
inconveniente o accidente de tránsito por el mal estado del casi 80 % de las
obras de pavimentación es moneda corriente. Recorrimos la ciudad para
documentar con imágenes las condiciones del pavimento en todo el ejido urbano.
Por Emanuel N. Soverchia
Los últimos días
recorrimos Cañada de Gómez para documentar con imágenes fotográficas el estado
del pavimento de las calles de la ciudad. No es difícil de dilucidar que nos
encontramos día a día con varios obstáculos a la hora de transitar por las
arterias del ejido urbano. Hablamos de baches, grietas, parches y juntas en mal
estado que provocan no sólo accidentes de tránsito sino también roturas de los
vehículos. A continuación todos los detalles de un informe periodístico que
resume el actual estado de las obras de pavimentación de nuestra localidad.
EL
CLICHÉ DE CLERICI
La intendenta
Stella Clerici se jacta en cada entrevista o parte de prensa de haber realizado
grandes obras para la ciudad en un valor cercano a los 100 millones de pesos según el departamento ejecutivo; entre las
que destaca la Presa retardadora (con fondos de la Nación); la reconstrucción
del Túnel de calle Moreno (con fondos de la Nación) – aún no culminada; y el
ensanchamiento del arroyo (con fondos nacionales). Pero como caballito de
batalla, la primera funcionaria municipal insiste con gran labor de haber
realizado “300 cuadras de pavimento y la idea es en estos cuatro años, es hacer
otras 100; seguir con el tema mejorado y los servicios, tratar de hacerlos cada
día más eficientes…” – declaró en 2015 para un medio de Carcarañá. Sin
embargo, nos preguntamos los cañadenses. ¿Cuándo van a estar en buenas
condiciones las calles de la ciudad?
Matías Chale, edil
del FPCyS, en la última entrevista para este medio sobre este tema, enunció: -“…Una serie de números que infla (el
presupuesto para el 2017) sobre todo la
partida capital, de trabajos públicos; de obras, que no cierran. Por ejemplo:
15,7 millones para el nuevo pavimento urbano, la verdad que eso nosotros
queríamos rediscutirlo y darle más fondos a pavimento porque este año se hizo
muy poco, y lo poco que se hizo fue con el aporte de los vecinos; y se intentó
vender espacios públicos para pagar pavimentos, y no se dio la discusión; no
dieron la oportunidad de debatir esto; lo cual se votó a libro cerrado, peor de esos 15 millones; sabemos que 10 millones son de toma de
endeudamiento; lo que nos preguntamos, ¿en qué condiciones, con qué interés,
dónde se tomaría?...” .
Agregó el concejal:
- “La
ciudad ha visto que este año se cayó la obra pública y los servicios; está
estancada la ciudad; está muy fea, hay baches por todos lados; si se hicieron
pavimento fueron 5 o 6 cuadras es mucho y con el aporte de los vecinos. Micro
basurales por todos lados; falta de luminarias, ni hablar de los servicios
básicos; como el mantenimiento del arbolado público donde esta año fue de lo
peor; el cementerio, no tienen ni siquiera agua, y los sectores nuevos no hay
veredas; entre otras cosas”.
Maipú y Ballesteros |
LAS
CALLES
Si bien el 80 % de las calles
pavimentadas se encuentran en estado crítico; destrozadas y prácticamente una
rotura cada 2 metros cuadros por cuadra; las arterias pavimentadas más
afectadas en muchas otras son Chacabuco,
Ayacucho; Brown; Rivadavia; Maipú; Quintana; Laprida; Centenario y Varios
tramos de calle Moreno, sobre el trazado completo del túnel y casi la totalidad
de las intersecciones (fotos). Muchas de estas obras de pavimentación que
corresponden al área céntrica de la ciudad fueron realizadas durante gestiones
anteriores al actual gobierno municipal; y otras durante el mismo; pero tanto
nuevos pavimentos como los viejos hoy en día pueden verse en deplorable estado;
y con suerte en algunos tramos emparchados con brea, piedras y arena, que en el
término de semanas vuelven a romperse por el transito – en su mayoría “pesado”-
prohibido por ley y ordenanza. Las mayoría de las juntas están acanaladas,
rotas y desprolijas; el pavimento no abovedado por lo que se forman charcos
tanto en los baches como en la mala elaboración de la construcción. La calidad
y el grosor del pavimento actual (para ahorrar dicen algunos) hacen deficiente
al material utilizado a pesar de que los
frentistas son quienes lo pagan- y por ende disminuye la durabilidad y la vida
útil de los pavimentos. Recorrer Cañada de Gómez hoy en cualquier tipo
vehículos es arriesgarse a cometer o se víctima de algún tipo de accidente o
percances vial (fotos).
FONDO DE FINANCIAMIENTO
Especificado
en la Ordenanza Nº 7931, promulgada el 12 de Setiembre de 2013 se creó el FONDO DE FINANCIAMIENTO DE OBRAS DE PAVIMENTACIÓN URBANA, que
permitirá la financiación de las obras de construcción de pavimento y
adquisición de hormigón. A tal efecto, el producido de la
venta de los terrenos municipales incorporados al plan MI LOTE II, cuyos
PRECIOS TOTALES se fijan en: LOTES 2, 3
4, Y 5: $ 201.160 cada uno, LOTES 6 Y 7: $ 152.750, LOTE 8: $ 127.500 Y LOTE 9:
$ 117.500, será destinado a:
1 – 50%: a la integración del FONDO
DE FINANCIAMIENTO DE OBRAS PAVIMENTACIÓN URBANA
2 – 25%: Para trabajos de Bacheo.
3 – 25% Para Urbanizaciones y nuevos
loteos.
PAVIMENTACIÓN
Por intermedio de varias
ordenanzas municipales se estableció que: «Las obras a realizarse comprenden la
ejecución de un Pavimento de HORMIGÓN simple con cordón integral sobre terreno
natural recompactado y obras de infraestructura complementarias a ejecutar de
ser necesario. Los afectados al pago de
la totalidad de las obras a ejecutarse como contribución por la mejora
de referencia, los frentistas beneficiarios de los sectores de calles a
pavimentar. Se dispuso que como unidad tributaria de afectación será el metro
lineal de frente de las propiedades afectadas autorizando al Departamento
Ejecutivo Municipal a recepcionar aportes de materiales por parte de los
vecinos frentistas y/o terceros, los que serán deducidos del monto total
facturado sujeto a reajuste. El Departamento Ejecutivo otorgara planes de pago
con un anticipo del 15 %, y el saldo financiado hasta en 24 cuotas mensuales,
iguales y consecutivas, con una carga financiera que no deberá superar en
ningún caso el 1% (uno por ciento) mensual sobre el saldo. Como así también
reconocer un descuento del 10% (diez por ciento) por pago total de CONTADO en
forma ANTICIPADA a la ejecución de la obra, sobre el monto a estimarse por la
Secretaria de Hacienda. El Concejo deliberante autorizó al Departamento
Ejecutivo Municipal para que mediante la solicitud de por los menos dos (2)
cotizaciones de precios, con participación de miembros del Concejo
Municipal, proceda a la contratación de mano de obra en caso de ser
ello necesario o a proceder a su realización mediante mano de obra municipal,
como así también a la adquisición de “Hormigón elaborado” y/o los materiales
destinados a su elaboración en forma
total o parcial, y en forma DIRECTA los
materiales complementarios y herramientas para la ejecución de la obra, y de
ser necesario los elementos y materiales destinados a desagües y/o
alcantarillas. Autorícese a prescindir del pedido de presupuestos en el
caso de aporte de materiales de terceros
o vecinos, autorizándose en dicho supuesto
la compra directa al mismo proveedor contratado por terceros y/o
vecinos, por razones de índole técnica. Se fijó en VEINTICINCO (25) AÑOS la
vida útil del pavimento a ejecutar periodo durante el cual los propietarios
fronteros quedan exentos de cualquier gasto relacionado con la mejora dispuesta
precedentemente, tomándose como fecha de iniciación del término, la de emisión
de facturas definitivas para el costo de la contribución por mejoras. También
se estableció la prohibición de circulación de TRÁNSITO PESADO en calles atento
al diseño de las cuadras, elaborado por la Secretaría de Obras Públicas».
Fuente: El Informe de la Ciudad
Fotos: Emanuel N. Soverchia
Nunca pasaste por lavalle al 100 donde estaba el galpon de Rogani ahi no es rotura de pavimento son crateres de guerra mundial
ResponderEliminar