miércoles, 6 de septiembre de 2017

Chaco: Lucha del pueblo Mapuche: carta al diario La Nación

Acerca de dos artículos publicados por el Diario La Nación el domingo 18 de octubre de 2009 y el intento de permanecer “políticamente correcto” al contestar semejante felonía!!!…

Por Rubén A. Galup

0905matiassantanag-620x400Bajo los títulos: El regreso de la Araucanía y Los argumentos que invalidan el reclamo territorial de los mapuches, el diario pretende cimentar una mentira, sostenida desde hace ya bastante tiempo por un grupo de inescrupulosos historiadores, con el único vil propósito de invalidar la lucha de la Nación Mapuche por su derecho sobre sus tierras arrebatadas por el vñfi wigka (blanco traicionero!…)

En la historia de la humanidad, existen tres holocaustos perfectamente definidos…
El primero comenzó el 12 de octubre de 1492 y se extiende hasta nuestros días. Provocó  más de 60.000.000 de muertes y tiene la intención de continuar pese a que cada vez “la materia prima” se le hace más escasa y los organismos de Derechos Humanos hacen lo posible por evitarlo!!!….

El segundo fue el asesinato de 1.500.000 armenios, masacre llevada a cabo por el Imperio Otomano, entre los años 1915 y 1917 durante la primera guerra mundial.

Por último el provocado por el nazismo que dio muerte a unos 6.000.000 de judíos, casi 1.000.000 de gitanos y un número indeterminado de presos políticos soviéticos, polacos, etc., además de homosexuales, discapacitados físicos y/o mentales y delincuentes comunes.

Por supuesto me refiero a los no provocados por conflictos internacionales inventados para “legalizar” matanzas de hermanos!!!… De incluirlos tendríamos que hacer mención a las dos guerras mundiales, Vietnam, Afganistán, Irak, Somalia, etc. Con un denominador común, los Estados Unidos de Norte América, país habitualmente elogiado en las columnas de La Nación!!!…

Todos ellos, de una u otra manera, fueron sistemáticamente justificados y aún negados, esgrimiendo falsas teorías mantenidas con demencia goebbeliana por estúpidos ignorantes que se encargan de sostenerlas y difundirlas!!!…

A modo de introducción al tema que hoy me ocupa, algunas frases del tristemente célebre Ministro de Propaganda del Tercer Reich bajo el mandato de Adolf Hitler. Paul Joseph Goebbels (1897-1945)

“Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad”.
“En la propaganda, como en el amor, todo es permitido para lograr un fin”.
“Mientan, mientan, que algo queda…”.

El 4 de enero de 1870 Bartolomé Mitre fundó el diario La Nación, digno discípulo, adelantado en el tiempo, del “mentidor” profesional Goebbels!, (basta leer la “historia oficial”, por él “inventada”, para dar fundamento a mis palabras!!!…). Desde esa fecha hasta la actualidad ha sido un verdadero instrumento propagandístico del poder económico, conservador, oligárquico y terrateniente!!!… Por suerte el revisionismo histórico permitió abrir los ojos y las mentes de niños y adultos que debieron “aprender” la historia en los libros de Grosso, Levene, Ibáñez, Astolfi y demás “recitadores” del falso historiador!!!…

En el primero de ellos hacen referencia a un “descendiente” de los Bóers (campesinos) o Africáners, (recordemos que ellos fueron holandeses y franceses colonialistas que usurparon tierras ricas en oro y diamantes en el extremo austral del Africa a los originarios, y luego debieron defenderlas de la codicia de Inglaterra, quién en 1902 terminó por derrotarlos). El referido llegó en el año 1904, de donde se deduce que en realidad no es un descendiente, sino un Boer que, expulsado de Africa, pretendió continuar con el saqueo en el nuevo mundo!!!… Ellos o nosotros!… dice por ahí, refiriéndose al pueblo Mapuche!!!… Antes había sido la etnia Zulú
Luego el artículo enumera unos cuantos ejemplos de tierras en litigio con el pueblo Mapuche… Da la casualidad que los terrenos en cuestión son los mejor ubicados del Neuquén y alrededores y fueron mal comprados o “canjeados”, cuando no robados, al pueblo por usurpadores gringos!!!… No vale la pena avanzar sobre este nauseabundo escrito en particular…

Es más “jugoso”, por los errores y la tendenciosa y falsa información, es el segundo… Bajo el pomposo título de:
“Los argumentos que invalidan el reclamo territorial de los mapuches”
Comienza con una referencia a “los más serios historiadores” de la Patagonia… Así nombra a Santiago Polito Belmonte, Gregorio Alvarez y Rodolfo Casamiquela
No se trata de poner en tela de juicio su “erudición”, sí, su funesta intención final…
El pueblo Mapuche es conciente de que la forma de evitar sus reclamos, es tratar de demostrar que ellos fueron usurpadores del territorio “argentino” en manos de los Tehuelches (que prácticamente desaparecidos ya, es poco lo que podrían reclamar!!!…) y para eso un grupo de “historiadores”, pienso: bien pagos!, trata de negar, como algunos niegan los holocaustos, la presencia ancestral de la nación Mapuche en el territorio hoy ocupado por la República Argentina!!!…

Pero caen en groseros errores conceptuales. Creo, no por ignorancia!!!…
Lo primero que hay que entender es que la nación Mapuche es anterior a la formación de los Estados Argentino y chileno… Esto era un territorio que poseía una gran cordillera que no marcaba ningún límite, ninguna división. Era simplemente un accidente geográfico!!!…
Los pueblos llamados Wiliches, Puelches, Pewenches, Picunches, Pampas, Araucanos fueron todos Mapuches… De hecho Wiliche en Mapuzugun, (lengua mapuche), significa “gente del sur”, Puelche “gente del este”, Pewenche “gente de los pehuenes o araucarias”, Picunche “gente del norte”. En realidad en nuestro actual territorio pampeano y patagónico, antes de la llegada de los españoles, según sostienen las teorías más aceptadas, existían los  Gvnvna Fune o Tehuelches septentrionales, los Aóniken o Tehuelches meridionales, los Pehuenches (Mapuches) de la zona cordillerana y bien al sur en contacto con el estrecho de Magallanes los Selknam (onas).

Los pueblos Mapuche y Tehuelche se fueron fusionando sin mayores conflictos y poco a poco tomo primacía la Nación Mapuche, que resistió heroicamente más de 300 años a los invasores y aún después de haber sido vencidos (en las armas!!!…) continúa unida, trasmitiendo su rica cultura y su privilegiado idioma, (según palabras del Padre Félix de Augusta, autor de la primera gramática Mapuche en el año 1903)…

El cabal ejemplo de esto es el último cacique en rendirse en el año 1885, el gran Valentín Sayweke, “El señor de los manzanares”. Su padre, el cacique Chocory era Mapuche y su madre Yelküláchüm, era hija de Cayupán, cacique Tehuelche… Al ser el último cacique, padre de 13 hijos y con más de 220 descendientes directos, heredero de los pueblos Mapuche y Tehuelche, podrán sus herederos reclamar de las tierras de ambas naciones???…
Cae la teoría defendida por La Nación???…

En octubre de 1770 el gobernador de Buenos Aires, Juan José Vértiz (antes de ser Virrey del Río de la Plata), envía una expedición al inexplorado desierto, la zona de Olavarría, a cargo del Capitán Juan A. Hernández… En las memorias de la misma se puede leer que contó la columna con la ayuda de indígenas, sin los cuales no se podría haber realizado. Entre los nombres de los caciques que colaboraron figuran: Calfugvrv (zorro azul), Alkaluan (guanaco macho), Kurvpani (puma negro), Likannawel (piedra del tigre), entre otros…
Todos nombres Mapuches!!!…
Argentina y Chile no existían!!!…
Además, el artículo en cuestión, se contradice al referirse a los habitantes del territorio hacia 1550.

Lo trascribo:
“Según Polito Belmonte y otros historiadores, como Gregorio Alvarez y el recientemente fallecido Rodolfo Casamiquela, los mapuches son originarios de la Araucanía, región de Chile situada entre el río Bío Bío al norte y el río Toltén al sur, en la cual vivían cuando los españoles (hacia 1550) llegaron a lo que luego fue la Capitanía General de Chile. En ese entonces grupos de araucanos, buscando vivir en paz, comenzaron a invadir la región de El Triángulo (hoy Neuquén) donde estaban asentados los puelches al Norte, los pehuenches en el Centro, los huiliches al Sur y los tehuelches al Este de la actual Provincia del Neuquén, los cuales sí eran originarios de Neuquén.”

Es necesario explicar algo???…
Y luego Polito Belmonte agrega!!!…
“Los mapuches no son originarios de Neuquén, aunque tienen derecho a vivir en Neuquén como todos los otros habitantes que llegaron desde los cuatro puntos cardinales. Pero no tienen derecho a reclamar territorios en la Argentina ya que sus ancestros no son originarios del Neuquén. Vinieron desde la Araucanía.”
Pregunten a la comunidad Mapuche si opinan que los Wiliches, Pewenches y Puelches no son su mismo pueblos!!!…

Algunos de los libros que pueden ser consultados:
Los hijos de la tierra – Carlos Martínez Sarasola
Las matanzas del Neuquén, crónicas Mapuches – Curruhuinca-Roux
Tenemeche – Carlos J. Paladino
Sayhueque, el último cacique – Curruhuinca-Roux
No crean lo que les cuentan!…

El espíritu de Goebbels flota en la mente de los mentirosos de siempre!! Flota en el espíritu de Bartolomé Mitre.-


Rubén Galup es médico de profesión. Estudió lengua Mapuche. Escribió esta carta hace hace ocho años. Su fuente fueron los profesores de la lengua indígena. Efectuó una reseña histórica  del pueblo Mapuche, muy anterior a la creación de los Estados de Argentina y Chile. Su contenido quizás sirva para clarificar  algunas ideas distorsionadas por los medios masivos de comunicación, que responden a intereses  variados.

Fuente: Centro Mandela DD.HH. Centro de Estudios e Investigación Social

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario... bienvenido a nuestro sitio... te esperemos pronto... y seguimos en contacto.

CONTACTO:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Powered By Blogger

Entrada destacada

YA SALIÓ PERIÓDICO "LA IMPRENTA"... CON TODAS LAS NOTICIAS QUE LOS MEDIOS TRADICIONALES Y OFICIALES NO PUEDEN PUBLICAR...

¿QUERES RECIBIRLO EN TU CASA...? A PARTIR DE JUNIO ESTARÁ EN LA CALLE LA PRIMERA EDICIÓN DEL PERIÓDICO "LA IMPRENTA"; IMPRE...