domingo, 6 de noviembre de 2016

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE Y SUS EMPLEADOS EN ALERTA POR LA APERTURA DE LAS IMPORTACIONES

Roberto Tabares 
Desde la victoria de Mauricio Macri en noviembre último, los empresarios cañadenses del mueble, comenzaron a advertir sobre los riesgos de las políticas de apertura de importaciones que perjudicaría a sus industrias con la entrada de muebles a muy bajo costo sobre todo de China y Brasil.

Por Mauricio Cocchiarella

Las políticas neoliberales en lo económico que nos azotaron en periodo de la dictadura entre 1976 y 1983 y que se profundizaron en los 90 parecen volver y los fantasmas del cierre de empresas y del desempleo nos vuelven a sobrevolar. Sobre todo a un sector de los más desfavorecidos de la ciudad, el del mueble donde solo dos gigantes sobreviven ante tantas fábricas de mediana envergadura y otras tantas Pymes familiares a las que este problema afecta de gran manera. La principal dificultad es la apertura de las importaciones y la entrada de muebles más baratos.

Este problema no es nuevo en nuestra ciudad. En diciembre de 2001 hubo una fuerte protesta con marcha incluida desde el gremio de la madera hasta el centro de la ciudad, donde se quemaron muebles y ataúdes simbólicos y se le entregó un petitorio al intendente de entonces, Amilcar Abatte para que interceda ante las autoridades nacionales. Era un momento bastante álgido del país muy diferente al que vivimos hoy, pero en la actualidad los empresarios comenzaron a abrir el paraguas. La situación de los empleados tampoco es la ideal. En el primer número de La Imprenta hablábamos de los reclamos de los obreros cañadenses por mejoras salariales que desembocaron en una promesa de aumento en julio y otra en el mes de setiembre que pasó.

Los empresarios nucleados en la cámara de la Madera se reunieron con funcionarios tanto oficialistas como opositores para hacerles conocer su situación. El viernes 12 de agosto se entrevistaron con el diputado por el  PRO, José Nuñez. En el parte oficial se destaca que una de las respuestas del funcionario fue “Entre las premisas se resaltó que no hay una invasión de las importaciones como se temía, sino que se mantiene constante en relación al año pasado, también se remarcó que se continuará con el "Ahora 12" y se analiza la posibilidad de lanzar un "Ahora 18".
La cámara planteó diferentes ideas, entre ellas la propuesta de incluir dentro de la viviendas federales a construir amueblamiento de producción local” (extraído del perfil de facebook del Senador Razzetto). Por otro lado, el miércoles 30 de agosto se reunieron con el ex Ministro de Defensa y actual Parlamentario del Mercosur, el rosarino Agustín Rossi exponiéndole las mismas preocupaciones. Rossi destacó que “pude ver que los empresarios de la cámara de la Madera están haciendo un gran esfuerzo por mantener los puestos de trabajo y que la caída de las ventas no tenga una afectación  directa a ese punto de vista” (Semanario El Informe, 04/09/2016).


Ante estas dos posturas opuestas, ¿Cuál es la realidad? Y la realidad viene de la mano de los números, las estadísticas y sobre todo de la vida diaria y cotidiana no solo del empresario que es uno de los afectados, sino del obrero maderero que ve como a partir de la inflación su salario va perdiendo poder adquisitivo y que también ve peligrar su puesto de trabajo.
Desde la Cámara de la Industria Maderera y afines (CIMA) destacan que hay preocupación por la caída en el consumo de muebles nacionales y el aumento en las importaciones, esto incide en la baja de la producción local.

Consultamos a Omar Mirleni, consultor externo de la Cámara quien nos dijo que: “según datos arrojados por el Observatorio de Importaciones puesto en marcha en el mes de julio, se observa que, en cantidades físicas, la suba verificada es mucho mayor que el crecimiento del valor importado en dólares. Entonces, si bien las cifras en dólares no son alarmantes, lo que si preocupa al sector es el incremento de importaciones en unidades. Desde CIMA se observa que esta situación podría significar que entraron mas unidades pero a precios más bajos que el año pasado. Según el Observatorio, a nivel nacional, en muebles de oficina se registró un crecimiento interanual del 23,62% de enero a julio de 2016, con respecto al mismo periodo de 2015. En amoblamientos de cocina se importaron 5014 unidades más que en el primer semestre del año ultimo”.
Los resultados arrojaros de esos informes indican que al analizar los mismos por línea de artículos, la situación es particularmente grave en dormitorios, con índices que llegan al 122% y amoblamientos de cocina, alcanzando un 84%. En el boletín informativo de CIMA, Cesar Federici, su presidente señaló que algunas de las medidas que se vienen trabajando  para reducir los efectos del impacto son el incentivo al consumo con la compra en 12, 24 o hasta 36 cuotas para recuperar la demanda interna.

Pero esta situación afecta al empleado. En aquella crisis a la que hacíamos referencia al principio, se destacan las estadísticas suministradas por el Sindicato de la Madera, que en el periodo comprendido entre enero de 2000 y octubre de 2002 fueron despedidas 337 personas (102 en 2000, 143 en 2001 y 101 en 2002).
El mismo gremio de los madereros nos suministró algunas estadísticas que van desde 2009 a 2015 y dicen que en Cañada de Gómez la cantidad de empleados ascendió de 621 en 2009 a 757 en 2015 con un pico máximo en 2013 de 774. En tanto las empresas crecieron de 94 que había en 2009 a 114 en 2015.

En cuanto a las altas y bajas de empleados se ve una disminución a partir de 2014 de las dos variantes con respecto a 2009 (628 altas y 685 bajas) en tanto que en  2015 se produjeron 297 altas y 193 bajas, lo que no quiere decir que todos estos últimos hayan sido despidos.
Roberto Tabarez, titular de la delegación Cañada de Gómez de la Unión Obreros y Empleados de la Madera nos dice que en este año solo hubo 12 despidos (muchos de ellos en empresas grandes y de empleados con mucha inasistencia), y que la crisis está pegando fuertemente en las Pymes, “los grandes tienen espalda” afirma Tabarez y en cuanto a la importación dice que el mayor error fue la renovación automática de la visa, antes se regulaba y no entraba lo que se fabricaba en el país.
En cuanto a la situación del empleado maderero, Tabarez afirma que solo 10 de las 60 empresas adheridas al Sindicato pagaron el aumento del 15% arreglado en la movilización de mayo pasado y en octubre se retomaran las paritarias ya que en junio se llegó a un acuerdo a nivel nacional que va desde el 1 de junio al 30 de Noviembre y comprende para Junio, Julio y Agosto  un 12%, en tanto que para Septiembre, Octubre y Noviembre el 8% restante, "El acuerdo que se suscribe será de aplicación para todo el territorio argentino, manteniendo una vigencia por el término de 6 meses. Las partes se comprometen a reunirse 30 días antes de su vencimiento para discutir un nuevo valor salarial". Esperemos que se cumpla y no se estire la negociación. El problema también llega a partir de la falta de recategorizacion, Tabarez afirma que el 65% de los empleados está inscripto como operario y esto no estimula al obrero a ascender en su lugar de trabajo, una recategorizacion traería más compromiso del mismo con su actividad.

Pero la respuesta más fehaciente está dentro de las fábricas. Empleados de una de las más grandes de la ciudad radicada en el Parque Industrial nos afirmaron que desde el año pasado quitaron las dos horas extras que estaban haciendo y que desde diciembre hasta hoy hubo veinte despidos y que hay listas confeccionadas con futuras bajas de empleados, también nos afirman que desde adentro se ve que las ventas no bajaron mucho y que está saliendo la misma cantidad de camiones que antes. En cuanto a la situación del empleado ya les adelantaron que el aumento del 15% estipulado para setiembre (mes que se cobra al principio de éste) no se iba a hacer efectivo.
En otras de las fabricas de la ciudad que funciona frente al Parque Municipal, desde junio sacaron las horas extras que estaban haciendo, se trabaja en forma normal, en agosto la producción bajó un poco pero no hubo despidos ni incorporaciones.

Por otro lado, uno de los titulares de una fabrica ubicada a la vera de la Ruta 9, nos dijo que las ventas cayeron un 60% o más, de seguir así se trabajará medio día, se está tratando de no suspender gente y aseguró que “en cincuenta años que estamos trabajando nunca pasamos esto, a la falta de consumo y a la falta de ventas se le suma que se reniega para cobrar lo poco que se vende”.
Para ser más precisos en los números, según FUDECA en el Censo Industrial 2003, las empresas dedicadas la fabricación de muebles eran 114, el 51,5 del total en la ciudad y en un informe realizado en 2015, el total de industrias del mueble bajó a 79. Estas cifras contrastan con las del Sindicato porque éste toma a toda la delegación regional que abarca a otras ciudades.

Sobre la realidad que viven estas industrias, el Secretario de la Producción de la Municipalidad de Cañada de Gómez y Presidente de FUDECA, Marcelo Cogno nos dijo: “la situación es preocupante. Hay una baja general de un 30% de las ventas promedio en el primer semestre del año, esta cuestión se puede explicar por dos factores. En principio en el mismo periodo de 2015 a 2016 hubo un 22 % de aumento de los muebles importados sobre todo de Brasil y China, no solo eso sino que también entran herrajes muchos más baratos. Y por otro lado hay cinco millones de pesos menos de las horas extras que ya no hacen los empleados y eso se nota en la merma del mercado interno que está deprimido por esa situación”.

Cogno destaca que se hicieron reclamos junto a la cámara de la Madera a las autoridades nacionales, fueron atendidos y escuchados pero las respuestas no fueron convincentes: “nos dijeron que a fin de año van a regular las importaciones, van a cerrar el grifo”. ¿Y mientras tanto?
Es evidente que la situación no es la ideal, y que los funcionarios no dan las respuestas necesarias que lleven tranquilidad a los empresarios para que los empleados se sientan seguros y vayan a trabajar sin la preocupación de que va a pasar de aquí en adelante. Es todo un proceso que requiere la buena voluntad de todos los actores involucrados.

Si desde el gobierno nacional no sinceran el tema, no lo aceptan o lo invisibilizan difícil será que la cuestión llegue a buen puerto. En el medio hay setecientas cincuenta familias que viven en la incertidumbre de que se repita o no lo de los noventa.

Fuente: Periódico Libre "La Imprenta" de Cañada de Gómez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario... bienvenido a nuestro sitio... te esperemos pronto... y seguimos en contacto.

CONTACTO:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Powered By Blogger

Entrada destacada

YA SALIÓ PERIÓDICO "LA IMPRENTA"... CON TODAS LAS NOTICIAS QUE LOS MEDIOS TRADICIONALES Y OFICIALES NO PUEDEN PUBLICAR...

¿QUERES RECIBIRLO EN TU CASA...? A PARTIR DE JUNIO ESTARÁ EN LA CALLE LA PRIMERA EDICIÓN DEL PERIÓDICO "LA IMPRENTA"; IMPRE...